Título de la noticia La ciudad de ALCORA se suma a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Fecha de publicación de la noticia 25/09/2020 - 00:00

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo

Resumen de la noticia Junto a otras 53 ciudades de 27 países, la ciudad castellonense pasa a formar parte de esta Red por su firme compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida


Contenido de la noticia

Un total de 54 ciudades de 27 países, entre las que se encuentra la ciudad española de Alcora, se han unido recientemente a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC). Todas ellas son excelentes ejemplos de cómo el aprendizaje a lo largo de la vida puede convertirse en una realidad a nivel local. Han demostrado que las políticas y prácticas eficaces de aprendizaje a lo largo de la vida pueden apoyar el desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y contribuir a la Agenda 2030. Con los nuevos miembros, el número total de ciudades que integran la GNLC de la UNESCO asciende a 229 provenientes de 64 países.

El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), en su calidad de coordinador de la red, admitió a los nuevos miembros tras su nominación por parte de las comisiones nacionales para la UNESCO de los países correspondientes. Un firme compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida por parte del alcalde y la administración de la ciudad es una condición previa fundamental para convertirse en una ciudad del aprendizaje. Como parte de su proceso de solicitud, los posibles miembros de la GNLC deben demostrar una visión clara para ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida a todos los miembros de la comunidad. Una vez admitidas, se espera que las ciudades participen en las actividades de la red y elaboren un informe bienal en el que se presenten sus logros como ciudades del aprendizaje.

El director de la UIL, Davir Atchoarena, quiso dar la bienvenida a estas nuevas ciudades de la Red, que han demostrado durante la pandemia que están bien situadas para hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida, incluso en condiciones difíciles. "Con una urgencia sin precedentes, la pandemia de COVID-19 ha subrayado la necesidad de construir sistemas educativos más resilientes para el futuro. Con más de la mitad de la humanidad viviendo en zonas urbanas, las ciudades deben estar en el centro de esta labor", señaló.

 

ANTECEDENTES

La GNLC de la UNESCO es una red internacional orientada a la formulación de políticas, la producción y el intercambio de conocimientos, el aprendizaje entre pares y el fomento de capacidades. Los miembros de la GNLC se benefician del intercambio de políticas y prácticas de aprendizaje a lo largo de la vida con otras ciudades de la red, del desarrollo e intercambio de conocimientos sobre los principales desafíos y soluciones, de la participación en iniciativas de capacitación y en eventos regionales y mundiales. En el marco de la estrategia para 2019-2021, las actividades de la red se centran en siete prioridades fundamentales: la educación para el desarrollo sostenible; la equidad y la inclusión; la planificación, el monitoreo y la evaluación de la educación; la educación para la ciudadanía global; el emprendimiento; el aprendizaje para la salud y el bienestar; y la alfabetización.

Más información

La ciudad de ALCORA se suma a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Junto a otras 53 ciudades de 27 países, la ciudad castellonense pasa a formar parte de esta Red por su firme compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida

Un total de 54 ciudades de 27 países, entre las que se encuentra la ciudad española de Alcora, se han unido recientemente a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC). Todas ellas son excelentes ejemplos de cómo el aprendizaje a lo largo de la vida puede convertirse en una realidad a nivel local. Han demostrado que las políticas y prácticas eficaces de aprendizaje a lo largo de la vida pueden apoyar el desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y contribuir a la Agenda 2030. Con los nuevos miembros, el número total de ciudades que integran la GNLC de la UNESCO asciende a 229 provenientes de 64 países.

El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), en su calidad de coordinador de la red, admitió a los nuevos miembros tras su nominación por parte de las comisiones nacionales para la UNESCO de los países correspondientes. Un firme compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida por parte del alcalde y la administración de la ciudad es una condición previa fundamental para convertirse en una ciudad del aprendizaje. Como parte de su proceso de solicitud, los posibles miembros de la GNLC deben demostrar una visión clara para ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida a todos los miembros de la comunidad. Una vez admitidas, se espera que las ciudades participen en las actividades de la red y elaboren un informe bienal en el que se presenten sus logros como ciudades del aprendizaje.

El director de la UIL, Davir Atchoarena, quiso dar la bienvenida a estas nuevas ciudades de la Red, que han demostrado durante la pandemia que están bien situadas para hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida, incluso en condiciones difíciles. "Con una urgencia sin precedentes, la pandemia de COVID-19 ha subrayado la necesidad de construir sistemas educativos más resilientes para el futuro. Con más de la mitad de la humanidad viviendo en zonas urbanas, las ciudades deben estar en el centro de esta labor", señaló.

 

ANTECEDENTES

La GNLC de la UNESCO es una red internacional orientada a la formulación de políticas, la producción y el intercambio de conocimientos, el aprendizaje entre pares y el fomento de capacidades. Los miembros de la GNLC se benefician del intercambio de políticas y prácticas de aprendizaje a lo largo de la vida con otras ciudades de la red, del desarrollo e intercambio de conocimientos sobre los principales desafíos y soluciones, de la participación en iniciativas de capacitación y en eventos regionales y mundiales. En el marco de la estrategia para 2019-2021, las actividades de la red se centran en siete prioridades fundamentales: la educación para el desarrollo sostenible; la equidad y la inclusión; la planificación, el monitoreo y la evaluación de la educación; la educación para la ciudadanía global; el emprendimiento; el aprendizaje para la salud y el bienestar; y la alfabetización.

Más información

Temática

Cultura y desarrollo

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

25/09/2020 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.