El Americano

El Americano fue publicado en París por iniciativa de Héctor Florencio Varela (1832-1891), escritor, periodista y diplomático argentino. Entre otras actividades varias, en mayo de 1883 impulsó la fundación de la asociación denominada Federación Hispano-Americana, para mejorar las relaciones entre España y América.
La Biblioteca Hispánica de la AECID dispone de varios números de esta publlcación (signatura Z-4179).

El primer número de El Americano salió el 7 de marzo de 1872 y el último el 20 de junio de 1874. Era de periodicidad semanal, contenía textos en lengua española y francesa, y se distribuía por los principales núcleos urbanos franceses, en Madrid y en algunas otras ciudades europeas y capitales americanas.

Este semanario fue impreso en gran formato (70 x 57 cm.), estructurado a 3 columnas y con una tirada inicial de 20.000 ejemplares,cifras muy altas para la época, y aunque su contenido fue principalmente político, también incluía secciones de literatura (una “biblioteca” de obras americanas), costumbres, viajes, publicidad, etc., siendo destacadas sus ilustraciones, muy cuidadas y elaboradas.

Cada ejemplar contenía diez ilustraciones en composiciones diversas: página completa, a doble página, en un cuarto u octavo de página.
Estas ilustraciones se repartían entre imágenes europeas y americanas. Las primeras se tomaban de otras publicaciones europeas mientras que las americanas eran originales. De esta parte artística se encargaba Ernst Boetzel, diseñador, grabador, ilustrador y pintor francés. Las ilustraciones americanas eran firmadas en su mayoría por Henri Meyer dibujante e ilustrador francés que había vivido en Buenos Aires. En las ilustraciones europeas abundan reproducciones pictóricas, figurines de modas, tipos y cuadros anecdóticos, ilustraciones de objetos de artes y episodios urbanos noticiosos. Sin embargo, las americanas son de carácter más informativos, predominando las vistas de ciudades modernas, alegorías y retratos de hombres y, en menor medida, de mujeres célebres.

Otra de sus características más originales fue la creación de vínculos entre América y Europa gracias a su amplio número de colaboradores que eran o residían en ambos continentes, entre ellos podemos distinguir políticos, escritores y empresarios franceses, españoles o americanos residentes en Europa como Emilio Castelar, amigo personal de Héctor Varela, Victor Hugo, Émile de Girardin, Pablo Mantegazza, Manuel Fernández y González, Gertrudis Gómez de Avellaneda y colaboradores en América como Bartolomé Mitre, Guillermo Rawson, Andrés Lamas, Ambrosio Montt, José Gregorio Paz Soldán, Rafael Pombo y Ricardo Palma. Con estos colaboradores reconocibles el periódico buscaba construir fuertes redes político-culturales transamericanas.

Ediciones de El Americano

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.