Pie de foto:

Título de la noticia Las letras españolas y centroamericanas intercambian experiencias en Costa Rica

Fecha de publicación de la noticia 08/05/2019 - 00:00

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo

Resumen de la noticia -La Feria Internacional del Libro y el Festival Centroamérica Cuenta arrancan el 10 de mayo en San José, donde se darán cita escritoras y escritores centroamericanos y españoles en torno a diversas iniciativas impulsadas por los Centros Culturales de España en la región


Contenido de la noticia

La Cooperación Española a través de la Embajada de España en Costa Rica, el Centro Cultural de España y Acción Cultural Española (AC/E), participará en la Feria Internacional del Libro y en el Festival Centroamérica Cuenta que se realizarán del 10 al 19 de mayo Costa Rica. La capital, San José, acogerá en la Plaza Skawak, transformada en Skawak Plaza Literaria, un espacio que albergará más de 40 actividades durante los 10 días de la feria y el festival. En palabras de la Embajadora de España en Costa Rica, Cristina Pérez Gutiérrez:

"El Gobierno de España está firmemente comprometido en la promoción y difusión internacional de la lengua, las letras y la literatura española a través del apoyo a Centroamérica Cuenta, el mayor evento literario de la región y uno de los más importantes de Iberoamérica, así como a la Feria Internacional del Libro de Costa Rica. Fomentando así la creación de lazos y encuentros entre los creadores centroamericanos, favoreciendo la conexión entre la cultura y las letras centroamericanas, la española y las demás culturas iberoamericanas e internacionales" 

La Cooperación ha sido un socio tradicional de la Feria del Libro de Costa Rica, así como del Festival Centroamérica Cuenta en las ediciones anteriores realizadas en Nicaragua.

Según Salvador Vayá, director del Centro Cultural de España, en este gran evento literario, la Cooperación Española y su Centro Cultural de España desean contribuir a los esfuerzos de integración cultural que se llevan a cabo en la región centroamericana, creando espacios culturales regionales, nacionales y locales, mediante el fomento de las capacidades humanas e institucionales del sector cultural iberoamericano. Así como el facilitar espacios de reflexión e intercambio sobre la identidad, la cultura, las lenguas y la realidad centroamericana desde un enfoque basado en derechos humanos y derechos culturales.

Proyectos diversos con un único objetivo

La participación española se compone de 4 proyectos diseñados para aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que lideran la política exterior Española, para generar un mayor diálogo entre España y Centroamérica, y para poner sobre la mesa temáticas de gran interés para la población.

 

Canto a la Semilla reunirá a representantes de pueblos indígenas de Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Panamá para visibilizar la riqueza de los pueblos originarios a través de sus lenguas y manifestaciones culturales. Mediante mesas redondas los participantes expondrán la situación que viven actualmente sus pueblos, principalmente en lo que respecta a la defensa de los derechos humanos. Participan Luis Salazar (cantor cabécar y Awá, médico tradicional, Costa Rica), Justo Avelino Torres (poeta bribri, Costa Rica), Natalia Gabb Sánchez (abuela cantora), Severiano Fernández (escritor bribri-cabécar, Costa Rica), Leonardo Porras Cabrera (poeta bróran, Costa Rica), Negma Coy (poeta maya kaqchikel, Guatemala), Esteban Binns Carpintero (Ubia Üai Jä, poeta gnäbe bugle de Panamá), y Rex Lee Jim (líder político y escritor de la Nación Navajo, Estados Unidos). Esto se realiza gracias al apoyo de la Oficina Multipaís de la UNESCO con sede en San José, el colectivo Palabra y Punto y Proyecto Jirondai.

 

Fuego Cruzado nace por una necesidad de intercambiar información en una región del mundo que, pese a estar bastante cerca entre sí, tiene muchas contradicciones sociales, políticas, ideológicas. Para esto se plantea la creación de una plataforma para el intercambio de percepciones, reflexiones y cuestionamientos sobre la (s) realidad (es) que enfrenta Centroamérica hoy desde la mirada de los escritores y escritoras. Para la Cooperación Española es de gran importancia analizar los fenómenos derivados de la migración y el refugio desde diferentes vertientes, por esto, los escritores participantes compartirán sus vivencias al respecto para construir una antología colectiva que será editada por José María de la Quintana de la editorial Amargord. Participan Otoniel Guevara de El Salvador, Chary Gumeta de México, Esteban Binns Carpintero de Panamá, Francisco Larios y Ramón Mejía de Nicaragua, Mayra Oyuela, Dennis Ávila y Julia Henríquez de Honduras, Negma Coy, Alejandra Solórzano y Daniel Matul de Guatemala, Carla Pravisani de Argentina y William Eduarte, Diego Mora, Rebeca Bolaños, Guillermo Acuña, Paola Valverde y Alonso Ramírez de Costa Rica, así como Joaquín Pérez Azaustre de España. La unión fuerzas del Colegio de Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud, el colectivo Palabra y Punto, la Editorial Amargord, el Lobo Estepario, hacen posible este proyecto.

 

Exposición Objetos con Historia (s).  La exposición reúne los objetos más importantes en la vida de seis autores españoles y ocho centroamericanos contemporáneos. La propuesta trasciende lo literario para explorar el universo íntimo y creativo de los autores: una selección de sus objetos en valijas que conectan España y Centroamérica. La curaduría está a cargo de Rodrigo Soto y participan Luisgé Martín, José Ovejero, Alfonso Mateo Sagasta, Alfonso Armada, Aroa Moreno Durán y Javier Rodríguez Marcos de España, así como Daniel Matul y Luis Aceituno de Guatemala, Dennis Ávila de Honduras, Miguel Huezo Mixco de El Salvador, Consuelo Tomas de Panamá, Ramón Mejía, Perrozompopo de Nicaragua, así como las costarricenses Anacristina Rossi y Shirley Campbell. Todos ellos compartirán algunos de sus objetos más valiosos y narrarán la relación que dichos objetos tienen con su vida y su obra. Esta muestra nace originalmente en el Centro Cultural de España en Lima (Perú) en 2018 con motivo de la participación de España como invitada de honor a la Feria Internacional del Libro de ese país.

Todas las actividades son gratuitas.

Conozca toda la programación en la AgendaFeria_CCE_Final.

Las letras españolas y centroamericanas intercambian experiencias en Costa Rica

-La Feria Internacional del Libro y el Festival Centroamérica Cuenta arrancan el 10 de mayo en San José, donde se darán cita escritoras y escritores centroamericanos y españoles en torno a diversas iniciativas impulsadas por los Centros Culturales de España en la región

La Cooperación Española a través de la Embajada de España en Costa Rica, el Centro Cultural de España y Acción Cultural Española (AC/E), participará en la Feria Internacional del Libro y en el Festival Centroamérica Cuenta que se realizarán del 10 al 19 de mayo Costa Rica. La capital, San José, acogerá en la Plaza Skawak, transformada en Skawak Plaza Literaria, un espacio que albergará más de 40 actividades durante los 10 días de la feria y el festival. En palabras de la Embajadora de España en Costa Rica, Cristina Pérez Gutiérrez:

"El Gobierno de España está firmemente comprometido en la promoción y difusión internacional de la lengua, las letras y la literatura española a través del apoyo a Centroamérica Cuenta, el mayor evento literario de la región y uno de los más importantes de Iberoamérica, así como a la Feria Internacional del Libro de Costa Rica. Fomentando así la creación de lazos y encuentros entre los creadores centroamericanos, favoreciendo la conexión entre la cultura y las letras centroamericanas, la española y las demás culturas iberoamericanas e internacionales" 

La Cooperación ha sido un socio tradicional de la Feria del Libro de Costa Rica, así como del Festival Centroamérica Cuenta en las ediciones anteriores realizadas en Nicaragua.

Según Salvador Vayá, director del Centro Cultural de España, en este gran evento literario, la Cooperación Española y su Centro Cultural de España desean contribuir a los esfuerzos de integración cultural que se llevan a cabo en la región centroamericana, creando espacios culturales regionales, nacionales y locales, mediante el fomento de las capacidades humanas e institucionales del sector cultural iberoamericano. Así como el facilitar espacios de reflexión e intercambio sobre la identidad, la cultura, las lenguas y la realidad centroamericana desde un enfoque basado en derechos humanos y derechos culturales.

Proyectos diversos con un único objetivo

La participación española se compone de 4 proyectos diseñados para aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que lideran la política exterior Española, para generar un mayor diálogo entre España y Centroamérica, y para poner sobre la mesa temáticas de gran interés para la población.

 

Canto a la Semilla reunirá a representantes de pueblos indígenas de Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Panamá para visibilizar la riqueza de los pueblos originarios a través de sus lenguas y manifestaciones culturales. Mediante mesas redondas los participantes expondrán la situación que viven actualmente sus pueblos, principalmente en lo que respecta a la defensa de los derechos humanos. Participan Luis Salazar (cantor cabécar y Awá, médico tradicional, Costa Rica), Justo Avelino Torres (poeta bribri, Costa Rica), Natalia Gabb Sánchez (abuela cantora), Severiano Fernández (escritor bribri-cabécar, Costa Rica), Leonardo Porras Cabrera (poeta bróran, Costa Rica), Negma Coy (poeta maya kaqchikel, Guatemala), Esteban Binns Carpintero (Ubia Üai Jä, poeta gnäbe bugle de Panamá), y Rex Lee Jim (líder político y escritor de la Nación Navajo, Estados Unidos). Esto se realiza gracias al apoyo de la Oficina Multipaís de la UNESCO con sede en San José, el colectivo Palabra y Punto y Proyecto Jirondai.

 

Fuego Cruzado nace por una necesidad de intercambiar información en una región del mundo que, pese a estar bastante cerca entre sí, tiene muchas contradicciones sociales, políticas, ideológicas. Para esto se plantea la creación de una plataforma para el intercambio de percepciones, reflexiones y cuestionamientos sobre la (s) realidad (es) que enfrenta Centroamérica hoy desde la mirada de los escritores y escritoras. Para la Cooperación Española es de gran importancia analizar los fenómenos derivados de la migración y el refugio desde diferentes vertientes, por esto, los escritores participantes compartirán sus vivencias al respecto para construir una antología colectiva que será editada por José María de la Quintana de la editorial Amargord. Participan Otoniel Guevara de El Salvador, Chary Gumeta de México, Esteban Binns Carpintero de Panamá, Francisco Larios y Ramón Mejía de Nicaragua, Mayra Oyuela, Dennis Ávila y Julia Henríquez de Honduras, Negma Coy, Alejandra Solórzano y Daniel Matul de Guatemala, Carla Pravisani de Argentina y William Eduarte, Diego Mora, Rebeca Bolaños, Guillermo Acuña, Paola Valverde y Alonso Ramírez de Costa Rica, así como Joaquín Pérez Azaustre de España. La unión fuerzas del Colegio de Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud, el colectivo Palabra y Punto, la Editorial Amargord, el Lobo Estepario, hacen posible este proyecto.

 

Exposición Objetos con Historia (s).  La exposición reúne los objetos más importantes en la vida de seis autores españoles y ocho centroamericanos contemporáneos. La propuesta trasciende lo literario para explorar el universo íntimo y creativo de los autores: una selección de sus objetos en valijas que conectan España y Centroamérica. La curaduría está a cargo de Rodrigo Soto y participan Luisgé Martín, José Ovejero, Alfonso Mateo Sagasta, Alfonso Armada, Aroa Moreno Durán y Javier Rodríguez Marcos de España, así como Daniel Matul y Luis Aceituno de Guatemala, Dennis Ávila de Honduras, Miguel Huezo Mixco de El Salvador, Consuelo Tomas de Panamá, Ramón Mejía, Perrozompopo de Nicaragua, así como las costarricenses Anacristina Rossi y Shirley Campbell. Todos ellos compartirán algunos de sus objetos más valiosos y narrarán la relación que dichos objetos tienen con su vida y su obra. Esta muestra nace originalmente en el Centro Cultural de España en Lima (Perú) en 2018 con motivo de la participación de España como invitada de honor a la Feria Internacional del Libro de ese país.

Todas las actividades son gratuitas.

Conozca toda la programación en la AgendaFeria_CCE_Final.

Temática

Cultura y desarrollo

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

08/05/2019

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.