Pie de foto:

Título de la noticia España contribuye a garantizar la atención sanitaria para la población refugiada palestina en el campo de Yarmouk en Siria

Fecha de publicación de la noticia 27/03/2024 - 06:34

Categorías de la noticia Salud | Palestina | Siria

Resumen de la noticia

La UNRWA ha rehabilitado y equipado, con financiación de la AECID, una clínica de atención sanitaria básica en el campo de refugiados palestinos de Yarmouk que ya atiende a unas 140 personas al día


Contenido de la noticia

La población refugiada palestina en el campo de Yarnouk (Damasco) vuelve a disponer de atención sanitaria básica gracias a la puesta en marcha de una clínica, por parte de la Agencia de las Naciones unidas para la Población Refugiada Palestina en Oriente Medio (UNRWA) con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El equipo de la UNRWA en Siria rehabilitó a finales del año pasado un edificio de servicios ubicado en el campo de población refugiada palestina de Yarmouk, en Damasco, convirtiendo la planta baja en una clínica permanente de atención sanitaria. En la misma, la UNRWA ya provee de servicios de atención básica en salud que hasta ahora se prestaba a través de unidades móviles y de manera no permanente.

La clínica, que comenzó a dar servicio a finales de 2023, ya atiende un promedio de 140 pacientes al día y cuenta con un total de 1.400 personas registradas como pacientes. Se espera que en los próximos meses esta cifra vaya en aumento debido al incremento de familias desplazadas por la guerra en Siria que deciden retornar al que fuera uno de los enclaves más vitales de la conurbación de la capital siria; uno de los principales suburbios y núcleos comerciales del área urbana de Damasco antes de la guerra.

Yarmouk es una de las zonas urbanas sirias más afectadas por el conflicto: su destrucción casi completa entre 2012 y 2018 supuso el desplazamiento de más de un millón de personas. Su acceso estuvo completamente cerrado entre 2018 y 2020, cuando las autoridades sirias empezaron a autorizar el retorno de sus habitantes. Desde entonces, un pequeño pero incesante flujo de residentes, la mayoría personas palestinas refugiadas, decidieron retornar al campo a pesar de las extremadamente difíciles condiciones de habitabilidad y falta de servicios básicos.

De forma paralela, UNRWA ha ido incrementando su presencia en el campo de refugiados para tratar de asegurar que sus habitantes reciben ayuda de emergencia y acceso a los servicios más básicos como la educación; con la apertura de la primera clínica, también ha entrado en funcionamiento la primera escuela de UNRWA rehabilitada en este enclave.

España contribuye a garantizar la atención sanitaria para la población refugiada palestina en el campo de Yarmouk en Siria

La UNRWA ha rehabilitado y equipado, con financiación de la AECID, una clínica de atención sanitaria básica en el campo de refugiados palestinos de Yarmouk que ya atiende a unas 140 personas al día

La población refugiada palestina en el campo de Yarnouk (Damasco) vuelve a disponer de atención sanitaria básica gracias a la puesta en marcha de una clínica, por parte de la Agencia de las Naciones unidas para la Población Refugiada Palestina en Oriente Medio (UNRWA) con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El equipo de la UNRWA en Siria rehabilitó a finales del año pasado un edificio de servicios ubicado en el campo de población refugiada palestina de Yarmouk, en Damasco, convirtiendo la planta baja en una clínica permanente de atención sanitaria. En la misma, la UNRWA ya provee de servicios de atención básica en salud que hasta ahora se prestaba a través de unidades móviles y de manera no permanente.

La clínica, que comenzó a dar servicio a finales de 2023, ya atiende un promedio de 140 pacientes al día y cuenta con un total de 1.400 personas registradas como pacientes. Se espera que en los próximos meses esta cifra vaya en aumento debido al incremento de familias desplazadas por la guerra en Siria que deciden retornar al que fuera uno de los enclaves más vitales de la conurbación de la capital siria; uno de los principales suburbios y núcleos comerciales del área urbana de Damasco antes de la guerra.

Yarmouk es una de las zonas urbanas sirias más afectadas por el conflicto: su destrucción casi completa entre 2012 y 2018 supuso el desplazamiento de más de un millón de personas. Su acceso estuvo completamente cerrado entre 2018 y 2020, cuando las autoridades sirias empezaron a autorizar el retorno de sus habitantes. Desde entonces, un pequeño pero incesante flujo de residentes, la mayoría personas palestinas refugiadas, decidieron retornar al campo a pesar de las extremadamente difíciles condiciones de habitabilidad y falta de servicios básicos.

De forma paralela, UNRWA ha ido incrementando su presencia en el campo de refugiados para tratar de asegurar que sus habitantes reciben ayuda de emergencia y acceso a los servicios más básicos como la educación; con la apertura de la primera clínica, también ha entrado en funcionamiento la primera escuela de UNRWA rehabilitada en este enclave.

Temática

Salud Palestina Siria

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Localización

Fecha

27/03/2024

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.