|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título de la noticia Un sistema de bombeo solar y un nuevo depósito de agua en Jacmel (Haití) para garantizar el acceso a agua potable de 3000 personas.

Fecha de publicación de la noticia 09/04/2025 - 06:33

Categorías de la noticia Agua y saneamiento | AMÉRICA LATINA Y CARIBE | CC Haití

Resumen de la noticia

La inauguración tuvo lugar en el marco de la visita que el embajador de España, efectuó a los proyectos de la cooperación española en el sureste de Haití entre el 17 y el 19 de marzo de 2025. 


Contenido de la noticia

Un sistema de bombeo solar y un nuevo depósito de agua para garantizar el derecho al agua potable a 3000 personas ha sido inaugurado en Lafond-Jacmel por el embajador de España en Haití, Marco Antonio Peñín Toledano, junto al nuevo director general de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), Ingeniero Théophile Ostinvil, y el director de la oficina regional del Sur. 

Con la puesta en marcha de este bombeo solar se completan las obras conexas de implantación de 7,6 km de tubería realizadas con financiación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en años anteriores.  Desde 2008, el Fondo cuenta en Haití con un presupuesto de 119 millones de euros  y una vez concluido el programa, se habrá beneficiado a 1,4 millones de habitantes en todo el país.  

Para garantizar la sostenibilidad y la gestión comercial, además de las inversiones en infraestructura, el FCAS de la AECID trabaja en el fortalecimiento institucional de la DINEPA tanto a nivel central como en sus organismos descentralizados en ciudades intermedias y áreas rurales.  

Desde 2010, incluyendo los fondos multilaterales, la inversión total en el sector de la Agencia Española de Cooperación alcanza los 170 millones de dólares. Gracias a ello, ciudades como Jérémie, Hinche, Petite Goave, Fort Liberté, Saint Louis du Nord, Miragoâne, Aquin y Cabo Haitiano dispondrán próximamente de servicios de agua potable seguros y sostenibles, en beneficio de la población y del desarrollo de Haití.  El enfoque de trabo durante estos 15 años ha ido más allá de la puesta en marcha de servicios e infraestructuras, y se ha volcado en el fortalecimiento institucional y el impulso a los derechos humanos al agua y al saneamiento. Han sido 15 años en los que cabe destacar el compromiso y la vocación de permanencia de la Cooperación Española en el país.  

 

 

Además de los avances en materia de agua y saneamiento, durante la visita se hizo una valoración de las principales intervenciones en materia de seguridad alimentaria y educación con el acompañamiento de autoridades nacionales y locales, socios de organismos multilaterales y ONG internacionales y locales. 

En Haití, el 50 % de la población, en torno a 5,3 millones de personas, se encuentra en fase 3+ de inseguridad alimentaria, lo que significa que se enfrentan a una crisis aguda de alimentos y medios de subsistencia para las familias. En el departamento del sudeste, zona de concentración geográfica de la cooperación española, aproximadamente 11 millones de euros están siendo invertidos en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de 34.000 hogares de la región. 


 

Una de las iniciativas más relevantes para responder a esta crisis es el Programa de Comedores Escolares del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP) al cual la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID contribuye por medio del Programa Mundial de Alimentos (PMA). El embajador pudo conocer de primera mano, junto al director adjunto de este organismo, la operacionalización del programa: desde el centro de acopio de alimentos frescos y secos comprados localmente, que gestiona la ONG local CROSE, hasta las escuelas que forman parte del programa, donde se reciben y preparan los alimentos. Cerca de 9.000 alumnos en 34 escuelas del departamento Sudeste están recibiendo una comida caliente durante los días lectivos gracias a financiación de la AECID a través del Programa Mundial de Alimentos. Más de 2.500 de estos niños y niñas proceden de familias que han debido desplazarse desde la capital por culpa de la incesante violencia de los grupos armados.  

Con un enfoque de nexo entre la acción humanitaria y el desarrollo, una de las apuestas de este programa de comedores escolares que impulsa la Agencia es comprar alimentos producidos localmente. Se trata, así, de una acción intersectorial, que contribuye a 3 objetivos principales: reforzar la salud de los niños, contribuir a la retención escolar y apoyar a los agricultores de la zona. Además, para proporcionar una respuesta más eficaz a la crisis alimentaria y nutricional en Haití, la AECID impulsa el trabajo colaborativo. Con este objetivo se creó en 2021 la Alianza PROSAN en la que, bajo la coordinación del ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR), participan la FAO y varias organizaciones locales e internacionales como CESAL, Cruz Roja Española, Alianza por la Solidaridad, MIPROS, CROSE, Tèt Kole, Solidaridad Internacional y más recientemente Helvetas. Junto al representante de la FAO en Haití, la Alianza presentó sus logros al nuevo director Departamental de Agricultura del Sudeste, ingeniero agrónomo Adler Lafleur. 

La visita incluyó el seguimiento de las intervenciones en materia de desarrollo agrícola financiadas por la Agencia en la sección comunal de Haut Cap Rouge en el municipio de Jacmel. La organización beneficiaria, el Movimiento de Integración para la Promoción Social (MIPROS), mostró las parcelas de los campesinos que se han beneficiado de semillas, herramientas agrícolas y de un sistema móvil de riego por goteo, además de formación para diversificar su producción.  Con más de un millón de euros ejecutados por medio de esta ONG haitiana hasta la fecha se han beneficiado 460 familias, a las que se sumarán, en la tercera fase que ahora inicia, 50 nuevas parcelas con sistemas de riego, 150 nuevas familias que recibirán semillas y en torno a 1.800 agricultores que podrán vender su producción en los mercados próximos gracias a la rehabilitación de caminos rurales. Adicionalmente, para promover la autonomización de las mujeres y la creación de empleo, se acompañará la puesta en marcha de 50 microempresas generadoras de ingresos.  

La misión finalizó con una visita a la Universidad Pública del Sureste en Jacmel (UPSEJ) y a algunas de las escuelas beneficiarias del proyecto Edukayiti, cuyo período de ejecución acaba de finalizar. En el marco de este proyecto, que cuenta con 2,65 millones de euros de fondos delegados de la Unión Europea, 1800 estudiantes y 100 directivos del Ministerio de Educación y de la UPSEJ participan en una iniciativa piloto que promueve la educación en criollo haitiano y un enfoque de pedagogía activa, como base para la formación multilingüe.